VISITANDO VALENCIA
Valencia: 8 lugares que el turista suele confundir
Te invito a conocer los lugares que más tienden a ser confundidos en Valencia y a aprender a distinguirlos para disfrutar al máximo de tu recorrido por esta fascinante ciudad mediterránea.

Palacio del Marqués de Dos Aguas, Valencia
Recorridos por el centro histórico hay muchos publicados, y por eso, desde Esdiario he preferido aclarar las dudas que habitualmente surgen a los foráneos al conocer y recorrer esta fantástica ciudad. Valencia es una ciudad vibrante que combina historia, cultura y modernidad, pero su riqueza de rincones puede llevar a cierta confusión entre los visitantes. Ya sea por tener una forma o nombre similares o por su cercanía, es común que se confundan lonjas, plazas, torres, barrios, edificios o puentes. Hoy, vamos a aprender a distinguirlos.

Torres de Serranos a la izquierda y Torres de Quart a la derecha.
Torres de Serranos vs. Torres de Quart

Plaza de la Reina a la izquierda y Plaza de la Virgen a la derecha.
Plaza de la Reina vs. Plaza de la Virgen

Lonja de la Seda a la izquierda y Lonja del Puerto a la derecha.
Lonja de la Seda vs. Lonja del Puerto

De izquierda a derecha: Palacio del Marqués de Dos Aguas, Consulado del Mar y. Tribunal de las Aguas
Palacio del Marqués de Dos Aguas vs. Consulado del Mar vs. Tribunal de las Aguas

Mercado Central a la izquierda y Mercado de Colón a la derecha
Mercado Central vs. Mercado de Colón

Barrios del centro histórico de Valencia
Barrios que forman la "Ciudad Vella"

De izquierda a derecha: Palacio de las Artes Reina Sofía, Hemisferic, Museo de les Ciencias, Ágora y Oceanográfico.
Edificios de la Ciudad de las Artes y las Ciencias
- Palacio de las Artes Reina Sofía: dedicado a la música y las artes escénicas, es una gigante obra de Calatrava con plataformas voladas y ascensores panorámicos, cubierto por una pluma metálica. Es un edificio con muchas caras, que se van descubriendo al rodearlo.
- Hemisferic: con forma de ojo, es una sala de proyecciones IMAX.
- Museo de les Ciencias: un museo interactivo que acerca la ciencia de forma científica de una forma cercana y divertida.
- Ágora: actualmente conocido como CaixaForum Valencia, es una plaza cubierta destinada a conciertos, espectáculos, conferencias, debates, proyecciones, talleres, exposiciones, etc.
- Oceanográfico: alberga especies de los diferentes ecosistemas marinos del planeta, y que hace labores, no solo de entretenimiento sino, sobre todo, de investigación, conservación y divulgación.

Plano con los principales puentes sobre el antiguo cauce del Turia
Puentes emblemáticos de Valencia
- Puente de las Artes: recibe su nombre no por estar cerca de la Ciudad de las Artes y las Ciencias sino por su proximidad al IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno).
- Puente de Serranos: este puente de piedra, que data del siglo XVI y que está ubicado muy cerca de esta puerta de las Torres de Serranos, ha sido testigo de muchos momentos históricos, incluyendo su uso como parte de las defensas de la ciudad.
- Puente de la Trinidad: construido en el siglo XV, es el puente más antiguo que aún se conserva en Valencia. De estilo gótico, este puente de piedra ha resistido varias inundaciones y es uno de los símbolos de la Valencia histórica.
- Puente del Real: del siglo XVI, reconstruido en diversas ocasiones, su nombre viene del hecho de que conectaba con el Palacio Real, un edificio ya desaparecido.
- Puente del Reino: popularmente conocido como el Puente de las Gárgolas debido a las figuras fantásticas que decoran sus extremos como guardianes de la ciudad.
- Puente de la Exposición: es el puente que más apodos recibe pues es conocido popularmente como de la peineta por su forma o de Calatrava por ser diseñado por este arquitecto.
- Puente de las Flores – alcaldesa Rita Barberá: este puente va cambiando de color en función de la época del año pues siempre está adornado con flores naturales que cambian en función de la estación, convirtiéndolo en un espectáculo visual durante todo el año.
- Puente del Mar: es un puente construido en el siglo XVI que, tras la riada de 1957, se hizo peatonal y que destacando por sus elegantes farolas y bancos.
- Puente de Aragón: ubicado cerca de la Gran Vía Marqués del Turia, es un puente de estilo clásico, inaugurado en 1933, que actúa como uno de los ejes principales de la ciudad.
- Puente del Ángel Custodio: ubicado cerca de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, data de los años 40 y pasar por el te transporta al París del siglo XIX, por sus farolas de hierro.
- Puente del Assut de l'Or: también diseñado por Calatrava, es parte de la Ciudad de las Artes y las Ciencias y destaca por su impresionante estructura, que asemeja un gran arpa.