Ultimas Noticias

Peri�dico
Primera
Opini�n
Espa�a
Internacional
Sociedad
Econom�a
Motor
Deportes
Cultura
Televisi�n
Ultima

Indice del d�a
Resumen semanal
B�squeda

Informaci�n local
Madrid

EL MUNDO
 
Domingo, 5 de enero de 1997 EL MUNDO periodico

Jos� Antonio REKONDO. Alcalde de Hernani

�La violencia callejera aumenta la capacidad de coacci�n del MLNV�

�No se puede simplificar la violencia callejera y hablar s�lo de rendimiento policial�. �HB cada vez est� m�s lejos de la mayor�a absoluta en Hernani�. �Mi compromiso con mi pueblo me impide dejar el servicio p�blico�

YOLANDA MONTERO

HERNANI.- Desde que ocupa la Alcald�a merced al pacto tripartito, ha sido agredido, increpado y amenazado en numerosas ocasiones y su nombre acompa�ado de insultos �decora� las calles de su pueblo. Pese a ello, aboga por no �satanizar� a Hernani

Pregunta.- Hace unos d�as, Atutxa aseguraba que Hernani es el �acuartelamiento de los alevines de ETA�.

Respuesta.- Imagino que las manifestaciones de Atutxa deben entenderse desde un contexto t�cnico o profesional. El dispone de los datos y supongo que hablar� desde su conocimiento. De todas formas, se trata de una visi�n que es necesario completar para que la gente no se forje una imagen satanizada de Hernani, imagen que no responde a la realidad. Yo he comparado recientemente la relaci�n del MLNV con Hernani con la de Milosevic con Belgrado. Es decir, que carecen de legitimidad democr�tica alguna para representar a la totalidad del pueblo hernaniarra. Es m�s, la mayor�a del pueblo hernaniarra vot� opciones que repudian la violencia como m�todo pol�tico y desean ardientemente una convivencia democr�tica. Con este tipo de acciones violentas consiguen el efecto de vincular Hernani al MLNV, tratando de que se olvide que son minor�a.

P.- �Existe realmente en Hernani un enfrentamiento entre dos bandos: el que apoya al MLNV, incluida la violencia callejera, y el que no?

R.- La inmensa mayor�a de los ciudadanos de Hernani, entre ellos la mayor�a de los votantes de HB, rechaza la violencia callejera.

P.- �Se siente esa divisi�n en el pueblo: bares, tiendas, colegios... o es una imagen que interesa dar desde ciertas instancias pol�ticas o medios de comunicaci�n que no viven en Hernani?

R.- En Hernani, al igual que en el resto de Euskadi, el consumidor elige el comercio que m�s le interesa en funci�n del precio, la calidad, el trato o la cercan�a.

P.- Ha comentado en alguna ocasi�n que no estaba dispuesto a consentir que Hernani se convirtiera en un foco de iniciativas de sabotaje. �Qu� hace o tiene pensado hacer para evitarlo?

R.- Mi labor es una tarea de concienciaci�n, de discurso pol�tico y de firmeza institucional. Soy de los que piensan que el mensaje es acci�n. Por lo tanto, ofrezco con ese mensaje un compromiso indiscutible.

P.- �Tiene miedo? �Ha pensado en arrojar la toalla?

R.- Considero el valor como el ant�doto del miedo. He tenido que utilizar grandes dosis de valor a lo largo de mi vida pol�tica, que dura ya m�s de 20 a�os. Por tanto, la conclusi�n es obvia. Mi compromiso con mi pueblo me impide so�ar con dejar el servicio p�blico.

P.- �Cree que Hernani est� lo suficientemente protegido por la Ertzaintza?

R.- En mi pueblo, la Ertzaintza trabaja, con los medios que tiene, al 100%. Desde luego que su eficacia podr�a mejorar, pero no se puede simplificar el debate sobre violencia callejera y hablar s�lo de rendimiento policial.

P.- �Piensa que la confluencia en Hernani de las sedes de Jarrai, Gestoras proamnist�a y Egin influyen en que esta localidad sea un punto especialmente conflictivo en Euskadi?

R.- Este es un dato que parece significativo. En todo caso, no puedo cuestionar la libertad de estos organismos para instalarse donde les apetezca.

P.- �Por qu� Hernani sufre m�s la violencia callejera que otras poblaciones vascas?

R.- Es una pregunta que deber�an responder los portavoces autorizados del MLNV. En todo caso, est� claro que esta violencia est� siendo entendida por la mayor parte de los hernaniarras como una guerra sucia que no afecta m�s que a los ciudadanos de Hernani.

P.- Hay quien piensa que los continuos actos de sabotaje son un s�ntoma de la debilidad de ETA, que se ha visto obligada a cambiar de estrategia. �Comparte esta idea?

R.- Hablar de momentos de debilidad de ETA es aventurado y hasta peligroso. No tengo ning�n dato, lo que s� s� es que la capacidad del MLNV de coaccionar a la sociedad vasca se ha incrementado con la combinaci�n operativa de la lucha armada con la violencia callejera.

P.- Hay cierta respuesta por parte de la poblaci�n de Hernani a los actos violentos, pero todav�a es muy t�mida. Estos ciudadanos, �tienen miedo a decir p�blicamente lo que piensan?

R.- Hay una reacci�n manifiesta. A nivel electoral, HB est� cada d�a m�s lejos de una mayor�a absoluta que en alg�n momento tuvo muy cerca. A nivel social, Hernani es uno de los pocos pueblos de Euskadi en el que hay movilizaciones peri�dicas en favor de la convivencia democr�tica. El nivel de asistencia a estas concentraciones mejorar� con el tiempo. La concienciaci�n social de los hernaniarras a favor de las libertades se manifiesta tambi�n con claridad en �mbitos m�s reducidos y m�s privados.

P.- �Cree que puede haber gente en el pueblo que desear�a salir del entorno del MLNV y no se atreve por miedo a las consecuencias?

R.- S�. Hay un hartazgo entre muchos simpatizantes de HB ante esta situaci�n.

P.-�Hasta qu� punto la situaci�n de conflicto que vive Hernani afecta a su econom�a?

R.- Siempre lo hemos temido. Pero Hernani demuestra d�a a d�a que sigue siendo un lugar atractivo para la inversi�n.