El Gobierno francés no arrancó 2023 con buen pie en el que probablemente sea uno de los frentes más sensibles, espinosos y polémicos con el que le toca lidiar, al menos en el ruedo de la política doméstica: la edad de jubilación. Élisabeth Borne, la primera ministra del país, avanzó una reforma del sistema de aquí a 2030 que la extiende de los 62 a 64 años, con un período de 43 de cotización para optar a una pensión completa a partir de 2027. La medida no gustó entre los sindicatos. Ni en la calle, donde se han sucedido las protestas. Hace apenas unos días, de hecho, se movilizaron 1,3 millones de manifestantes, según cálculos de la CGT.
Francia no es la única que se ha visto en la tesitura de replantear su edad de jubilación, pero el alcance que allí ha tenido la medida deja botando una pregunta interesante: ¿A qué edad se dice adiós a la vida laboral en el resto de países?
¿Cuál es la situación en España? La Seguridad Social aclara que cuándo se accede a la jubilación depende de la edad del interesado y las cotizaciones que haya acumulado. La tabla publicada por el organismo refleja que, en 2023, y como pauta general, se fija en 65 años para quienes hayan cotizado al menos 37 años y 9 meses. Quienes no alcancen ese mínimo de contribución la ven pospuesta a los 66 años y cuatro meses. Existe también la opción de la jubilación anticipada, adelantándose en dos años al retiro de cada trabajador. Eso sí, con ciertos hándicaps.
España no es ajena en cualquier caso al escenario que afrontan también al otro lado de los Pirineos y, si bien tradicionalmente la edad de jubilación se ha fijado aquí en 65 años, la reforma aplicada para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones prevé un incremento paulatino a lo largo del período comprendido entre 2013 y 2027. Para entonces podrán jubilarse con 65 años quienes hayan cotizado al menos 38 años y medio. El resto lo hará a partir de los 67.
La fotografía del resto de países. El Centro Finlandés de Pensiones (Eläketurvakeskus) aporta una foto general de cuál es la situación en el resto de países de Europa. Y de la tendencia. "Actualmente la jubilación a los 65 años es común en los estados miembros de la UE. Muchos países han decidido elevar la edad de jubilación a los 67. En su mayor parte, los cambios están previstos entre 2020 y 2030", precisa el organismo, que aclara que, "cada vez más", el momento en que se puede optar a la prestación se vincula con la esperanza de vida.
Y para muestra, un botón (o una tabla). Las edades oscilan de forma considerable entre países, así como las opciones de retiro anticipado o flexibilidad, y algunos contemplan diferentes referencias para mujeres y hombres. El instituto finlandés aporta en cualquier caso una tabla detallada que muestra los diferentes registros por naciones y sus previsiones. Al analizarla hay que tener en cuenta varios factores, como que en casos como Finlandia o Suecia la edad para la pensión nacional se separa de la relacionada con los ingresos con un ";".
Los "+" indican que la edad de jubilación se incrementa junto con la propia esperanza de vida. También hay casos particulares, como el de Países Bajos, donde la edad de jubilación aumenta tres meses por año entre 2021 y 2023 y dos meses para el período 2023-2024, hasta los 67 años. A partir del 2025 estará ligada a la evolución de la esperanza de vida. Los detalles están en la web del centro.

|
Edad de jubilación general (año 2022) |
Futura edad de jubilación |
---|---|---|
UE |
Hombres/ Mujeres |
Edad de jubilación hombres/ mujeres |
Austria (AT) |
65/ 60 |
65 (2033) |
Belgica (BE) |
65 |
67 (2030) |
Bulgaria (BG) |
66 años y 10 meses |
67 (2023) |
Croacia (HR) |
65/ 63 |
65 |
Chipre (CY) |
65 |
65+ (2023) |
República Checa (CZ) |
63 años y 10 meses |
65 (2030) |
Dinamarca (DK) |
67 |
68+ (2030) |
Estonia (EE) |
64 años y 3 meses |
65 (2026) 65+ (2027) |
Finlandia (FI) |
64 años - 68; 65 |
67 (2027); 65+ (2030) |
Francia (FR) |
62 |
- |
Alemania (DE) |
65 años y 10 meses |
67+ |
Grecia (EL) |
67 |
67+ |
Hungría (HU) |
65 |
- |
Irlanda (IE) |
66 |
67 (2031) |
Italia (IT) |
67 |
67+ |
Letonia (LV) |
64 años y 3 meses |
65 (2025) |
Lituania (LT) |
64 años y 4 meses/ 63 años y 8 meses |
65 (2026) |
Luxemburgo (LU) |
65 |
- |
Malta (MT) |
63 |
65 (2027) |
Países Bajos (NL) |
66 años y 7 meses |
67+ (2025) |
Polonia (PL) |
65/ 60 |
- |
Portugal (PT) |
66 años y 7 meses |
66+ |
Rumanía (RO) |
65/ 61 años y 9-11 meses |
-/63 (2030) |
Eslovaquia (SK) |
62 años y 10 meses |
64 (2030) |
Eslovenia (SL) |
65 |
- |
España (ES) |
66 años y 2 meses |
67 (2027) |
Suecia (SE) |
62-68; 65 |
63-69 (2023), 63+ (2026); 66 (2023), 66+ (2026) |
Otros países |
Hombres/Mujeres |
Edad de retiro hombres/ mujeres |
Australia |
59; 66 años y 6 meses |
60 (2024); 67 (2023) |
Canadá (CA) |
60 - 70; 65 - 70 |
- |
Islandia (IS) |
67 |
- |
Japón (JP) |
64/ 62; 65 |
65 (2025)/ 65 (2030); - |
Noruega (NO) |
62-75; 67 |
- |
Rusia (RU) |
61 años y 6 meses/ 56 años y 6 meses |
65 (2028); 60 (2028) |
Suiza (CH) |
65/64 |
- |
Reino Unido (UK) |
66 |
68 (2046) |
USA (US) |
62-70 |
67 (2027) |
¿Qué países destacan? Tomando de nuevo como referencia los datos del organismo finlandés, entre los que contemplaban una edad de jubilación general más baja en 2022 destacan Francia (62 años), Eslovaquia (62 años y 10 meses), Suecia, que prevé una edad flexible de entre 62 y 68 para pensiones relacionadas con los ingresos, República Checa (63 años y 10 meses) y Malta (63).
A España le asigna los 66 y dos meses que se requerían en 2022 si se había cotizado menos de 37 años y medio. En el polo opuesto destacan Dinamarca, Grecia, Italia, Países Bajos o Portugal, donde se exigen alrededor de 67.
La perspectiva de la OECD. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) dispone de sus propias estadísticas, que ayudan a completar el foco. Su informe Pensions at a Glance 2021 muestran a qué edad podría retirarse en 2020 un trabajador que empezara una carrera ininterrumpida a los 22 años, tanto de forma anticipada como convencional. Los datos reflejan las oscilaciones entre países de la OCDE, más allá de los estados que integran la UE.
El Eläketurvakeskus refleja también cómo en Rusia se plantea la edad de entre 61 años y medio o 56 y medio, en función de si el trabajador es hombre o mujer; y en los EEUU el dato se mueve en una horquilla amplia, que va de los 62 —cuando se tendría acceso a “una pensión reducida, como muy pronto”— a los 70 años.
Los años previstos de jubilación, la clave. La edad de jubilación y su evolución no se pueden entender sin otros dos factores decisivos: el invierno demográfico, marcada por la caída en la tasa de natalidad, y el incremento de la propia esperanza de vida, que determina el tiempo en que un trabajador disfruta de la pensión desde el momento en que deja su empleo. Y este último valor, a diferencia de la anterior, se ha incrementado a lo largo de los últimos años.
Según precisa EuroNews, en 1970 los hombres de los países de la OCDE disfrutaban de su jubilación una media de 12 años y las mujeres 16. A mediados de los 90 sendos datos se había disparado ya a los 17,1 y 22,4, respectivamente. Para 2020 el organismo preveía que los varones tuviesen una expectativa de 19,5 y las mujeres 23,8. A modo de referencia, los datos del Banco Mundial muestran que durante el mismo período la tasa de fertilidad de los países miembros de la organización se contrajo de forma notable: de 2,8 en 1970 a 1,6 en 2020.
Imágenes: Comisiones Obreras (Flickr)
Ver 24 comentarios
24 comentarios
sanamarcar
Me mola que los deciden sobre el sueldo y jubilaciones de los demás viven del sueldo de los demás xD.
quiksilver22
Curioso que en algunos países el
Hombre se jubile antes que la mujer. Entiendo que es por la esperanza de vida. Que en el caso del hombre normalmente son 5 años menos que una mujer. Lo veo justo.
mistercarter7
Amén de sonar impopular… la esperanza de vida cada vez es mayor y tampoco es normal que la gente se tire cobrando pensión casi el mismo tiempo que se tiran trabajando… más aún cuando la pirámide poblacional cada vez está más invertida por la baja natalidad
toni2
Amén de dejar las cosas claras, que las personas vivan más años no implica necesariamente que puedan mantenerse trabajando durante más tiempo. Mucha gente a los 63 años ya está que no aguantan más, o bien física o psicológicamente. Otra cosa es que con medicamentos la gente aguante más años sin morir, algo que interesa evidentemente a las farmacéuticas, porque mientras, son sus clientes.
Pero claro, los gobiernos nos venden el cuento de que hay que alargar la edad de jubilación, porque si nos dijeran directamente que nos rebajan la jubilación, sonaría mal. Entonces, nos alargan la edad de jubilación, con lo cual, muchos (si pueden) se van a jubilar igualmente a esa edad, y efectivamente, tendrán una jubilación recortada.
Por otra parte, el grave problema es que mucha gente cotiza muy poco, y de esa forma es imposible mantener jubilaciones actuales, con esas cotizaciones a la seguridad social. Es decir, los trabajos de baja capacitación y/o bajo sueldo, evidentemente, no van a poder mantener el sistema.
aWanderingPretzel
Varias cosas.
Una cosa que no se tiene en cuenta en este gráfico, ni en ninguno que elaboren partes interesadas, es la tasa de cobertura.
Es importante valorar con que edad te jubilas, cierto, pero también es importante conocer la tasa de cobertura, que es el porcentaje de tus ingresos que conservas al jubilarte respecto a los ingresos que tenías en activo, en resumen, cuánto se nota jubilarse en España.
Y somos uno de los países con la tasa de cobertura mas alta de toda Europa, por tanto para jubilarse “pronto” y que se note “poco” la cantidad de recursos necesarios es una burrada ( y no los tenemos).
Por otro lado como en los comentarios se desatará una guerra, me gustaría que las personas analicen que el sistema de pensiones en España por diseño tiene una serie de inconvenientes concretos, el más crítico, que tiene estructura de estafa piramidal, necesita que cada X años la población activa se duplique o si no peta.
Mantener ese crecimiento demográfico llegado un punto de desarrollo social y económico es prácticamente imposible, (no ha ocurrido nunca en el mundo y nosotros no vamos a ser los primeros más listos y más guapos que lo logren ni de coña)
El sistema de pensiones de España, por diseño, estaba condenado a petar en algún punto del tiempo. En su descargo diré que muy probablemente no lo vieron venir cuando lo diseñaron y hay que tener en cuenta que este diseño elimina problemas también muy gordos, como estar permanentemente batiendo la inflación con los ahorros pensionales de los ciudadanos, que no es siempre tarea fácil.
Por supuesto mediante una gestión y previsión competente y algo de suerte, esto se podía retrasar bastantes décadas, pero claro, hemos tenido los gobiernos que hemos tenido y tenemos, así que la cosa ya la tenemos prácticamente encima.
El sistema de pensiones viene adaptándose casi desde que se inventó para reducir las cuantías y prestaciones que paga en cómputo global y se está transformando a la chita cayendo desde un sistema de contribución, a un sistema asistencial, cada vez se toman más medidas para ello.
Un ejemplo palmario de que los recursos no dan, es que al principio con menores cotizaciones se lograba pagar pensiones y sanidad y hace mucho que la sanidad se paga aparte con otros impuestos y las cotizaciones que realiza cada trabajadores se han ido incrementando a pesar de ello.
Agárrense, HEMOS SIDO ENGAÑADOS (😅),los jubilados, al menos los recién jubilados y también los trabajadores lo tenemos crudo y no es cuestión de andar a golpes entre todos. Los recursos no llegan y ya se dedica el 40% de presupuestos a pensiones, con una previsión de que en un par de décadas este porcentaje aumenta sensiblemente.
Bajo mi punto de vista el marrón se debería repartir entre jubilados, y trabajadores, pero los jubilados son muchos voto así que….
sulkra
Hay un dato muy interesante y que no se publica hace años (el porqué... quí lo sá?).
El mismo no es otro sino el dato de período de cotización medio en el momento de acceder a la jubilación (que no retiro).
Es... extraño y conveniente que a ¿nadie? le interese dicho dato estadístico.
¿Qué podría desprenderse del conocimiento del mismo contraponiéndolo a años anteriores?
Empezando a cotizar más tarde, habiendo más períodos de interrupción de la cotización y alargando el requisito de cotización mínima en función de los derechos a devenir queda todo muy bonito. Pero queda bonito si se da a conocer el dato, de lo contrario: puto Roig, hay que encalçotarle y pelarle hasta que salga el blanco bulbo...
Y no se me mal-entienda, hay que buscar y seguir distintas medidas de sostenibilidad del sistema, pero el discurso es TAN DESHONESTO y TAN CÍNICO que da ASCO.
Voy a Escriví a Ticotí-Ticotá, a ver que me cuentan... ambos; si van a volver o no a publicar el dato. Lo acepto con carraspeo y bajando el tono o poniendo carusa y haciendo uso de voz de princesa del bosque florido, que no quiero ser demasiado exigente a esta altura del metraje.
siliconbrain
Con un sistema de capitalización de las pensiones todos saldríamos ganando, todos, menos los políticos que dejarían de manipular el voto de los pensionistas.
Si cada trabajador se pagase la pensión con el ahorro y la inversión de 30 años de trabajo:
- viviría como un Rey. mínimo x3 la pensión máx. actual.
- se podría jubilar cuando sus rentas le dieran para vivir como quiere, a los 50 años, a los 60...no sería el político de turno quien le diría cuando y como se tiene que jubilar.
- sería un motor de la economía y no un lastre como ahora.
- sus hijos podría heredar sus rentas. (Ahora si te jubilas a los 65 y te mueres a los 66...tus hijos no ven nada.)
TOVI
Todo el mundo tiene derecho a una jubilación digna, si, pero quien decida cobrar la jubilación, que no pueda trabajar como hacen muchos políticos. Si alguien tiene fuentes altísimas de ingresos. ¿Qué necesidad tiene de darle bocados a la hucha de las pensiones? Es un derecho que tendría, pero debería elegir que fuentes de ingresos va a querer.
aster14
el gráfico está incompleto, ¿cuantos años de aporte al sistema tiene que tener una persona para jubilarse en cada caso?
a la edad llegan muchos, pero mas difícil es conseguir los aportes necesarios
el.conejo
AQUÍ LA ÚNICA REALIDAD QUE HAY ES QUE EL ACTUAL SISTEMA DE PENSIONES NO ES SOSTENIBLE.
"Me da igual" lo que roben los políticos, sus sueldos, etc. Este gasto es ínfimo comparado con el gasto mensual en pensiones, que por cierto, ha batido el récord histórico este mes.
Las pensiones deben ser sostenibles por si mismas y el problema es que ningún político de ningún partido va a tomar las decisiones necesarias para que lo sean, porque son impopulares y aquí todos son muy de derechas o de izquierdas, pero si nos tocan el bolsillo con algo tan importante, aunque sea coherente, no le votará ni sus familiares.
Spaniard37
Tendría que ser ilegal subir la edad de jubilación en todo caso habría que bajarla. Con ello buscar soluciones para las pensiones cosa que los políticos no hacen. Es complicado, pero hay que tomar el mejor camino, no el peor. Es estúpido a más no poder tener gente a los 65 trabajando.
siliconbrain
Me hace gracia que pidan "pensiones dignas" cuando las pensiones son un subsidio que da el gobierno con el dinero que quita a los trabajadores actuales.
¿Cuánto dinero tenemos que darle los trabajadores con nuestros sueldos de mierda para que los pensionistas tengan unas "pensiones dignas"?
¿A nosotros a bajarnos el sueldo quitándonos mas y mas y a ellos a subirles las pensiones? va a ser que no.
A los pensionistas los metieron en una monumental estafa piramidal y los trabajadores actuales no tenemos que pagar esa impagable estafa quitándonos nuestro dinero.
Fueron estafados, pues lo siento, que reclamen al gobierno y que pidan acabar con la estafa para sus hijos y nietos.
Ya no hay nada que hacer, sus pensiones y las futuras son impagables.
No se pueden seguir pagando con deudas y créditos y llegará un momento que los trabajadores nos hartemos de tanta modificación del calculo y tanto aumentar la edad de jubilación.
Las pensiones hay que bajarlas o como mínimo congelarlas y hacer una transición para pasar a los nuevos trabajadores a un sistema de capitalización...hace décadas que habría que haberse hecho.