Hace unas semanas, las autoridades daban el visto bueno a una de las compras corporativas más grandes del año y en Leverkusen ya preparan los 66.000 millones de dólares (más de 53.300 millones de euros) que va a costar la compra Monsanto. Cuando se consume la compra, como ya habíamos apuntado hace dos años, Monsanto habrá muerto.
Porque si algo sabe Bayer es que Monsanto es una de las marcas con peor imagen corporativa del mundo. Durante años, entre manifestaciones y protestas, el gigante norteamericano ha sido la bestia negra del ecologismo. Hay muy pocas empresas con una imagen pública tan quemada ante la opinión pública. Por eso no sorprende que Bayer haya decidido prescindir de ella.
El nacimiento de un gigante

Solo se salvarán algunas marcas comerciales que, por su popularidad, mantendrán su nombre. El resto de la empresa desmembrada, vendida o integrada en la matriz alemana desaparecerá como la conocemos. Esto es importante porque no debemos olvidar el escenario en el que se consuma esta compra.
Tras años de bajadas continuadas de los precios agrícolas a nivel mundial, la presión por “ganar escala y reducir ineficiencias” ha llevado a una auténtica carrera por reorganizar el mercado: Syngenta apostó por unirse con ChemChina, Dow por fusionarse con Dupont y BASF busca reorganizarse para sobrevivir al tsunami (una reorganización que, como veremos, conlleva quedarse con parte del conglomerado de Bayer-Monsanto).
Porque, como parte de las exigencias de las autoridades europeas y norteamericanas, con la marca de Monsanto se irán 9.000 millones de dólares, 6.000 de los cuales son de la división de semillas y herbicidas Liberty que comprará la también alemana BASF, otro de los grandes jugadores del mercado agroquímico internacional, para obtener el visto bueno del regulador.
Lo que no se pierde en el acuerdo de Monsanto-Bayer es el negocio de digitalización del campo. Al final, Bayer ha conseguido la autorización para mantener Climate Corporation. La empresa californiana (propiedad de Monsanto) destinada a coordinar los esfuerzos de digitalización de la nueva compañía.
La fusión reforzará al nuevo gigante en un tema clave. Algo fundamental porque todo parece apuntar que la transformación digital del mundo agrícola está a punto de cambiar para siempre los campos de todo el mundo. Un cambio en el que, por primera vez en décadas, no estará Monsanto.
Ver 34 comentarios
34 comentarios
Usuario desactivado
Desaparece el nombre, pero Bayer, seguirá haciendo lo que le interese de todo lo que hacía monsanto, para eso la compra.
Vamos, que la noticia no es tampoco buena, es simplemente, que se pierde ese nombre, por mala publicidad pero poco más.
Más o menos como cuando le quitan los parabenos a una crema, y siguen teniendo un montón de mierda, pero sin parabenos.
Más o menos lo que se lleva en estos tiempos, si el nombre tal es catalogado como malo en redes sociales, lo cambiamos, le lavamos la cara, pero seguimos haciendo lo mismo y a seguir.
Usuario desactivado
Vamos, ni que los de Bayer fueran unos santos sin mácula. Venga ya, son igualitos que Monsanto. Son empresas, y su único interés es ganar dinero. Todas las demás consideraciones son secundarias. Y ahora, con la adquisición de Monsanto, Bayer es un monstruo todavía mayor. Miedito dan.
noseponada
La materia no se crea ni se destruye, solo se transforma. Pues eso......
Johny A. Ordoñez
Ahora a odiar a Bayer...
rocketboom
Me cago en la puta se nos va un grande!
Recuerdo que yo comencé siendo troll en la primera pagina de facebook de Monsanto
piratastur
Pues si Monsanto no es una marca "querida", poco o nada debería serlo Bayer. Ya no por su pasado nazi (no sólo elaborando productos para gasear en los campos de concentración, o por su experimentación con la gente allí asesinada, si no que incluso recuperaron directivos condenados por el holocausto para su empresa, una vez puestos en libertad), también fue responsable de contagio a hemofílicos de sida, vendiendo coagulantes en el tercer mundo que ya no estaban permitidos en Europa por inseguros en los años 80.
Y movidas como Lipobay, Trasylol, Yasmin... en las que la empresa no ha andado preciosamente rápida y motivada para retirarlos del mercado.
l0ck0
pero la mas odiada no era microsoft??
Seyven
Pues ahora estoy acojonado.
David
Veremos a ver, pero seguramente sera mas de lo mismo...
leonardomsaldias
No se acaba, solo adopta otro nombre
diego.v.villegas
A los que echan pestes de Monsanto: Tengo una mala noticia para vosotros. Si no existieran las empresas que optimizan la producción agrícola como Monsanto, no habría suficiente producción para alimentarnos a todos. Es así, las semillas normales no dan suficiente. Por otro lado, estas empresas hacen lo que se lleva haciendo desde hace siglos: se seleccionan las mejores semillas que te ha dado esta cosecha para que la siguiente sea mejor, lo que pasa es que lo hacen muchísimo más rápido y asegurando mejores resultados.